Estándar de relaves

A continuación se presentan los principales antecedentes de Minera Zaldívar, de acuerdo a lo establecido en el Principio 15 del estándar global para la gestión segura de los relaves mineros del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por sus siglas en inglés).

El depósito de Relaves convencional de Minera Zaldívar se encuentra ubicado en el altiplano de la Región Antofagasta a 3.200 m.s.n.m a unos 175 Km de la ciudad de Antofagasta.

Este depósito no presenta afectación a poblados cercanos. Los asentamientos más cercanos corresponden a Toconao y Peine los cuales se sitúan aproximadamente a 170 km aguas arriba del muro. Esta situación elimina cualquier riesgo o afectación directa para estas localidades, dado que no están en la trayectoria de un posible flujo de materiales o efluentes desde la instalación.

La contención del depósito se realiza a través de un muro construido con material de ripios lixiviados, con metodología constructiva aguas abajo, incorporando drenes en su base. En la actualidad registra una altura de 39 m y llegará a una altura máxima de 42 m. Respecto al coronamiento del muro, éste posee un ancho de 10 m. En relación a los aspectos físicos, este depósito posee instrumentación geotécnica y monitoreo de sus parámetros clave (por ejemplo: revancha, entre otros) y un canal de contorno para el desvío de aguas lluvias.

Al término de su vida útil el Depósito alcanzará una capacidad de 22 millones de toneladas de relave (RCA N°20250200199). En la actualidad posee un porcentaje de llenado del 70,44%.

El Estándar Mundial de la Industria sobre Gestión de Relaves o GISTM, de acuerdo a sus siglas en inglés, establece cinco categorías de clasificación según las consecuencias que podrían generar las fallas en las instalaciones de relaves, en términos de su impacto en el medio ambiente, la sociedad, la salud, la cultura, la economía e infraestructura del entorno en el que se encuentran ubicadas. Esta clasificación va desde baja (menor impacto) a extrema (mayor impacto).

La clasificación por consecuencias del Depósito de Relaves de Minera Zaldívar es Significativa, es decir, se encuentra en la segunda categoría de menor impacto.

MODO DE FALLAMEDIDAS DE PREVENCIÓN
Inestabilidad Global
  • Diseño y construcción de un sistema de drenes basales robustos, con control y aseguramiento de calidad de construcción.
  • Protocolo de aceptación de suelo de fundación consistente con las particularidades del sitio.
  • Caracterización de material de construcción y suelo de fundación.
  • Monitoreo periódico de los acelerógrafos.
  • Análisis de riesgo sísmico. 
  • Actualización de criterios de diseño (cada 5 años o cuando se produzca un cambio material del Depósito).
Overtopping (Rebalse)
  • Monitoreo mensual de borde libre (asegurar revancha mínima).
  • Aseguramiento de la operatividad del sistema de manejo de aguas (canal de contorno, sistema de impulsión y recuperación de agua, entre otras medidas).
Erosión Interna
  • Protocolo de aceptación de suelo de fundación consistente con las particularidades del sitio.
  • Informe de verificación de construcción contra intención..


De acuerdo con la política de relaves de Antofagasta Minerals todas sus instalaciones de relaves son diseñadas para resistir y operar bajos cargas extremas (sismo máximo creíble y crecida máxima probable). Los criterios de diseño utilizados para la evaluación de las instalaciones de relaves son revisados y actualizados periódicamente para asegurar que respondan y se encuentran alineados con las prácticas disponibles en la industria a nivel internacional.

De este modo, la evaluación del impacto que podría causar una hipotética falla de la instalación de relave se realiza mediante un análisis de una rotura (Dam Break Analysis), ésta sería el resultado del modelo de vertimiento de relaves y agua (de muy baja probabilidad) en el caso de falla creíble de estabilidad general (colapso del muro).

En el caso del Depósito de Relaves de Minera Zaldívar, frente a la hipótesis de generación de una brecha en el muro (fase 4, etapa 1), se concluye que se generaría una descarga acotada de los relaves contenidos. En dicho caso, el flujo descargado seguiría el patrón de la red de drenaje aguas abajo del muro. Cabe destacar que el depósito de relaves de Minera Zaldívar no posee interacción con comunidades cercanas, no existiendo afectación a población asentada, infraestructura local o patrimonial. La distancia que recorrería el flujo sería: 

Muro Fase 4 (etapa 1)1,34 km


El diseño del Depósito de Relaves de Minera Zaldívar considera que la contención de los relaves se realiza principalmente a través de un muro, ubicado en el sector norte de su propiedad minera. Dicho muro actualmente alcanza una elevación máxima a la cota 3,099 msnm y está construido con material de ripios lixiviados.

El depósito alcanzará su capacidad máxima de almacenamiento (22 millones de toneladas), mediante el crecimiento de este muro. El crecimiento a su capacidad máxima se realiza en dos etapas:

Etapa II3,095 msnm a 3,099 msnm
Etapa III3,099 msnm a 3.102 msnm

El diseño de los muros considera: drenes basales, filtros en las caras de los muros e impermeabilización con geomembrana. Desde el punto de vista del criterio de diseño, Minera Zaldívar diseña todas sus obras de relaves para cargas extremas, es decir sismo máximo creíble (MCE) y crecida máxima probable (CMP). Estos criterios de diseño se mantienen durante todo el ciclo de vida de la instalación.

El relave obtenido en la flotación debe ser depositado con un contenido de sólidos mínimo de 32%, el cual es transportado por gravedad a través de una tubería principal de 10” de diámetro o bien por una tubería auxiliar (para casos de emergencia o falla en la principal) de un diámetro de 8”. La operación del depósito de relaves se divide en dos áreas principales:

1. Transporte y disposición de relaves.

2. Recirculación de agua.

Durante la etapa de cierre y Post cierre, se definen 10 actividades a ejecutar las que serán efectuadas en un periodo que puede alcanzar los 30 años. La duración del proceso de cierre del relave está determinada por la operación de la barrera hidráulica. Las demás actividades serán ejecutadas en un período no mayor a 3 años.

1. Desmantelamiento de instalaciones6. Construcción de diques interceptores y canales evacuadores de aguas lluvias
2. Manejo de residuos7. Cobertura superficial
3. Cierre de accesos8. Captación y tratamiento de efluentes e infiltraciones
4. Perfilamiento y  nivelación de superficie9. Habilitación de vertedero de emergencia
5. Instalación de señalizaciones10. Operación de barrera hidráulica

 

Los diversos informes realizados por empresas independientes evidencian como conclusión que el muro del Depósito de Relaves de Minera Zaldívar es estable y no presenta hallazgos. 

HALLAZGOSEMPRESAFECHA REVISIÓNESTATUSPRÓXIMA REVISIÓN
  • Debido al desconocimiento de las propiedades de los relaves antiguos, el Revisor independiente (RI) solicita un estudio del estado geotécnico del relave y su estabilidad
DELFING (RI)Octubre 2024En procesoOctubre 2025
  • Efectuar sellado de tuberías antiguas de captaciones de agua (actualmente fuera de servicio)
DELFING (RI)Octubre 2024En procesoOctubre 2025
  • No se han registrado ni reportado incidentes o fallas en el embalse.
  • Comportamiento estable y de acuerdo con diseño. 
  • Caudales en sistema de drenaje nulos. 
  • Materiales del muro observados en terreno de acuerdo con lo indicado en el Proyecto.
  • Registros de aceleraciones sísmicas por debajo de los valores de diseño.
ARCADIS (EoR)Diciembre 2024Monitoreo y revisión constanteDiciembre 2025
     

El Estándar Mundial de la Industria sobre Gestión de Relaves (GISTM) tiene como una de sus principales prioridades respetar los derechos de las personas y el entorno que se encuentre afectado por el proyecto, por lo que debe contar con programas de monitoreo ambientales y sociales, este ultimo no se requiere para CMZ considerando que el depósito no presenta interacción con poblados cercanos. Cabe mencionar que los poblados de Toconao y Peine se encuentran aguas arriba del depósito, por ende, elimina cualquier riesgo o afectación directa para estas localidades, dado que no están en la trayectoria de un posible flujo de materiales o efluentes desde la instalación. En vista de lo anterior no se requiere establecer un programa de monitoreo social.

HallazgosPlan de AcciónNivel de avance a la fecha
  • Infiltraciones provenientes desde el Depósito de Relaves
  • Control y gestión sobre la operatividad de la barrera hidráulica. Esta se encuentra constituida por 4 pozos instalados aguas abajo del muro existente

En ejecución permanente

 

El PPRE (Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias) detalla las comunicaciones, procedimientos y responsabilidades de Compañía Minera Zaldívar para el manejo de una emergencia ante una potencial o inminente falla del tranque de relaves CMZ, según los lineamientos del Estándar Global de Relaves para la Industria Minera (GISTM) del ICMM.

Se identifican y definen los actores principales involucrados en la gestión de emergencias, tanto internos de Compañía Minera Zaldívar como externos (organismos técnicos vinculados), tales como SERNAGEOMIN, SENAPRED y la Ilustre Municipalidad de Antofagasta. El Plan establece estados de alerta que se determinan según los resultados del control de la instrumentación del depósito de relaves, inspección visual, monitoreo geotécnico (umbrales críticos), ambiental y de eventos sísmicos y pluviométricos. El sistema contempla cuatro niveles de alerta:

- Verde: Operación Normal

- Amarillo: Nivel de advertencia

- Naranjo: Nivel de alarma o umbral de tolerancia

- Rojo: Nivel crítico que requiere atención inmediata

Asimismo, se contempla la implementación de planes de capacitación y la realización periódica de simulacros para preparar a los equipos frente a una eventual emergencia, fortaleciendo la capacidad de respuesta de la organización y los actores involucrados.

En la siguiente tabla, se indican las fechas de la última y próxima revisión independiente:

REVISIONESÚLTIMA REVISIÓNPRÓXIMA REVISIÓN
Revisión Anual Independiente (RI)Octubre 2024Octubre 2025
DSR  (Dam Safety Review /  Revisión de Seguridad de PresasAbril 2025Abril 2035


La valorización de las medidas de cierre del depósito de relaves de Compañía Minera Zaldívar está alineada con lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°20250200199, y en el último plan de cierre aprobado por SERNAGEOMIN.

Dicha valorización fue definida en base a una evaluación de riesgos, criterios técnicos y compromisos ambientales asumidos por la compañía. El costo total del cierre contempla los aspectos operacionales, técnicos y regulatorios necesarios para asegurar el cumplimiento ambiental post-operacional del depósito.

El costo total contemplado como parte de las garantías financieras para el año 2024 asciende a UF 1.386.186, conforme a lo indicado en el último plan de cierre aprobado por la autoridad competente.

Asimismo, la compañía asegura la difusión pública y transparente de estos antecedentes, en línea con los principios del Estándar Global de Relaves para la Industria Minera (GISTM) y su compromiso con la sostenibilidad. Esta información se encuentra disponible en la última Memoria Anual publicada ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), a través del siguiente enlace oficial:

Memoria anual CMZ en CMF Chile

Antofagasta plc Sustainability Databook 2024

Accede a toda la información no financiera de Antofagasta plc.

Reporte de Sustentabilidad

Damos cuenta de nuestro desempeño en sustentabilidad y relacionamiento.

Conoce más

Política de Sustentabilidad

Estamos comprometidos en avanzar hacia una producción responsable de cobre.

Conoce más

Estrategia de Cambio Climático

Buscamos gestionar anticipadamente este desafío crítico de nuestro tiempo.

Conoce más