Buscamos contribuir al bienestar social y económico duradero de las comunidades locales. Parte clave de esta estrategia es acercar a las personas a la transformación digital a través de capacitaciones, alfabetización digital y mayor conectividad.

Las faenas mineras de Antofagasta Minerals se sitúan en territorios diversos desde la perspectiva económica y social, y nuestros programas sociales, desarrollados en conjunto con las comunidades, autoridades locales y terceros expertos, buscan reflejar y responder a sus distintas necesidades.

Gestión  de Comunidades

 

Nuestro Modelo de Gestión Social se sustenta en cuatro líneas de acción: relacionamiento abierto y colaborativo con los grupos de interés a través de una metodología multiactor, implementación eficaz de inversiones sociales, medición de impactos de nuestra inversión social y gestión de alertas socioterritoriales. Cada uno de los componentes cuenta con su propio estándar para asegurar la correcta aplicación de principios, metodologías y prácticas de relacionamiento en los territorios donde se encuentran nuestras operaciones. 

 

 

    Nuestro compromiso de respetar los derechos humanos es declarado en nuestra Política de Derechos Humanos que se formalizó en 2020. Esta política se alinea con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, los Principios Fundamentales del Pacto Global y los Principios de Minería del ICMM sobre Derechos Humanos.

    En 2022, actualizamos esta política para reconocer los derechos de los pueblos indígenas y alinear nuestras prácticas de seguridad con los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos (VPSHR por sus siglas en inglés). La política, aplicable a todas las empresas del Grupo, respeta y protege los derechos, la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas, especialmente aquellos cercanos a nuestras operaciones. No toleramos violaciones de esta política por parte de trabajadores, contratistas o empresas de la cadena de suministro. Prevenimos y rechazamos la explotación, la esclavitud y la trata de personas en nuestras operaciones y cadena de suministro.

    No toleramos el trabajo infantil, forzoso y la esclavitud. Asimismo, en cumplimiento con la Ley de Esclavitud Moderna del Reino Unido de 2015, publicamos una declaración anual sobre las medidas tomadas para prevenir la esclavitud y la trata de personas.

    Nuestro Estándar de Relacionamiento con los Pueblos Indígenas asegura que nuestras actividades respeten los derechos de los pueblos indígenas. Este estándar fortalece el despliegue territorial de nuestro equipo, proporcionando la información necesaria para establecer relaciones interculturales y reconocer el consentimiento libre, previo e informado para salvaguardar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

    En 2019, realizamos nuestro primer proceso de debida diligencia, que nos llevó a conseguir avances significativos. Publicamos nuestra Política de Derechos Humanos, activamos nuestro Sistema de Gestión de Reclamos Comunitarios y proporcionamos capacitación en derechos humanos al personal de seguridad. Además, revisamos procedimientos e implementamos planes de acción, incluyendo talleres de entornos respetuosos e iniciativas que abordan riesgos de identidad social y cultural. Nuestro enfoque ha sido reconocido en diferentes auditorías de la industria y certificaciones internacionales, como el sello The Copper Mark para la producción de cobre sostenible y responsable. Centinela y Zaldívar fueron recertificados en 2024, mientras que Los Pelambres y Antucoya están programados para la recertificación en 2025.

    Aplicamos nuestro Estándar de Relacionamiento con Pueblos Indígenas para asegurar que todas las operaciones y proyectos de Antofagasta Minerals respeten los derechos humanos de los pueblos indígenas.

    Zona norte

    Mantenemos relaciones y comunicación constante con 22 comunidades indígenas vecinas. En el Salar de Atacama, Región de Antofagasta, seguimos la metodología de diálogo y participación del Convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. En 2024, implementamos acuerdos de inversión social, firmados inicialmente en 2018 y renovados anualmente, con las comunidades indígenas de Socaire, Camar y Talabre.

    En Zaldívar, trabajamos con las comunidades del entorno del Salar de Atacama que se encuentran dentro del EIA del proyecto Zaldívar, con el objetivo de reemplazar el uso de agua continental por una fuente alternativa de agua, tras un período de transición de tres años. En 2024, el proyecto se sometió a una consulta indígena con la comunidad de Peine, liderada por la Autoridad Ambiental Regional.   

     

    Contamos con un Sistema de Gestión de Reclamos Comunitarios para abordar cualquier problema causado por nuestras operaciones en las comunidades vecinas. Fue diseñado según los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (UNGP) y la Guía de Buenas Prácticas del ICMM sobre Gestión y Resolución de Preocupaciones y Quejas a Nivel Local.

    En 2023, trabajamos en un plan para mejorar la gestión del sistema, la investigación, la gobernanza y los procesos de divulgación externa, el cual fue implementado durante 2024.

    En Antofagasta Minerals, buscamos estimular el bienestar económico y social en las regiones en que operamos mediante la contratación local, el apoyo a la compra de bienes y servicios a proveedores locales y la formación de capital humano por medio de iniciativas educacionales y programas de capacitación.

    En 2021, trabajaron en nuestras compañías con 2.188 personas de las regiones de Antofagasta y Coquimbo, lo que representa el 39 % de nuestra fuerza laboral. Además, generamos empleo ocupando los servicios de proveedores locales y los motivamos a contratar mano de obra local.

    En línea con ello, nuestra Directriz de Compras y Contratación de Proveedores Regionales reduce las barreras para participar en las licitaciones de los proveedores con casa matriz en las regiones de Antofagasta y Coquimbo. En 2021, el valor de las licitaciones adjudicadas a los proveedores locales subió a $ 342 millones, es decir, un 24 % más que el año 2020.

    Las iniciativas de educación y capacitación son un pilar fundamental de nuestra estrategia. Nuestros programas de aprendices y prácticas profesionales se centran en desarrollar competencias en los jóvenes locales. En particular, nos hemos comprometido con la formación de habilidades digitales para el futuro mundo laboral, mediante capacitación interna e iniciativas dirigidas a la comunidad en línea con nuestro programa En Red.

    Participamos activamente en el Consejo de Competencias Mineras CCM-Eleva, que trabaja con una red de 100 establecimientos educacionales y empresas para lograr estándares de capacitación acordes con las necesidades de la industria, certificando a establecimientos educacionales, capacitando a su personal y ofreciendo a los estudiantes experiencia laboral en compañías mineras líderes.

    En la Provincia del Choapa, nuestra Red de Formación Técnica, compuesta por los cinco liceos técnico-profesionales de la provincia, ayuda a vincular a los alumnos con las empresas locales. En 2021, 30 estudiantes de la especialidad de mecánica industrial del Liceo Padre José Herde Pohler de Canela, tomaron cursos en seguridad, mantención y operaciones, además de medio ambiente y sostenibilidad en el Parque Eólico Totoral, operado por Latin America Power.

    Asimismo, se graduó el primer grupo de 168 estudiantes del primer Centro de Formación Técnica de la Provincia del Choapa, operado por la Universidad Católica del Norte (UCN). El centro fue creado en 2018 a través de un convenio de cooperación entre UCN y Los Pelambres, que financió la construcción de sus dos edificios de 3.300 m² en Los Vilos.


     

    El rol vital que juega la digitalización para el bienestar de las comunidades quedó al descubierto con la pandemia de COVID-19. De un día para otro, muchas de nuestras comunidades locales no pudieron seguir vinculándose con sus trabajos, procesos educativos e interacción social, debido a la falta de cobertura de internet en zonas alejadas o a los costos para adquirir datos o dispositivos digitales. Otro obstáculo fueron los débiles conocimientos digitales.   

    La estrategia se está incorporando a una serie de programas actuales y planificados y se centra en cinco pilares: salud y telemedicina, educación, formación para la empleabilidad, gestión hídrica y emprendimiento. Consta de tres principales líneas de acción:  

    Conectividad: En 2021 trabajamos con un proveedor de internet satelital para instalar antenas en el Valle de Camisas, Provincia del Choapa, que permitió a alumnos que no contaban con acceso a internet poder conectarse a sus clases en línea. En María Elena y Michilla, en la Región de Antofagasta, estamos trabajando con las autoridades y comunidades locales para ofrecer puntos wifi gratuitos mediante el programa Diálogos para el Desarrollo.  

    Alfabetización digital: En 2021, más de 600 personas en nuestras áreas de influencia en la Región de Antofagasta participaron de talleres de conectividad y alfabetización digital. En Michilla, Baquedano y Sierra Gorda, entregamos tablets a escolares. Durante 2022 implementaremos una Academia Digital en las comunidades donde están nuestras operaciones.  

    Participación: Estamos utilizando plataformas digitales, inicialmente impulsadas por la pandemia, para comunicarnos con las comunidades, reforzar la cohesión de la comunidad y el capital sociodigital. En muchos casos, se ha traducido en una mayor participación en nuestros programas.   

     

    Alianzas Colaborativas

    Somos miembros de organizaciones que nos permitan trabajar en conjunto con otras empresas para abordar los desafíos de la industria.

    Saber más

    Relacionamiento comunitario

    Buscamos contribuir al bienestar de las comunidades cercanas a nuestras faenas.

    Saber más

    Región de Antofagasta

    Conoce nuestras alianzas con actores públicos y privados en la región.

    Saber más

    Diálogos para el Desarrollo

    Iniciativa que promueve el desarrollo de las localidades.

    Saber más